
Si mujer compartió un vídeo y comentó que esta "con un buen tratamiento intravenoso con corticoides y antibiótico".
Las tarifas se moverán en línea con la inflación, mientras que se mantendrán los subsidios para casi 10 millones de familias.
NACIONALES06 de febrero de 2025 Redacciones PosturasEn pleno año electoral, el Gobierno recalibra los planes para las políticas económicas sensibles, como la política tarifaria. El oficialismo necesita ganar las elecciones para generar confianza, atraer inversiones y sumar legisladores para profundizar las reformas estructurales. Por ese motivo, las tarifas de luz y de gas se moverán en línea con la inflación, mientras que se mantendrán los subsidios para casi 10 millones de familias.
En cuanto a los precios de las boletas, el ministerio de Economía definió que se actualizarán en línea con la inflación. “No vamos a congelarlas como hacía el kirchnerismo“, afirmó una fuente oficial. En los primeros dos meses del año, la secretaría de Energía habilitó aumentos incluso por debajo del índice de precios: autorizó un incremento de hasta 1,6 % para luz y gas con una inflación que se prevé en torno al 2 %.
La sensibilidad del tema quedó reflejada en las idas y vueltas que se generaron en el Ejecutivo por los aumentos de luz previstos para febrero. El martes en el Boletín Oficial se publicó una resolución del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) que establecía que las tarifas de luz en el Área Metropolitana (AMBA) iban a aumentar hasta 12 %, con las subas más fuertes para los usuarios de menores ingresos (que figuran en la factura como Nivel 2). En la Casa Rosada ordenaron al ENRE dar marcha atrás y aunque todavía tienen que publicarse los nuevos cuadros tarifarios, en el Gobierno aseguran que los aumentos de luz rondarán el 1,5 %.
El futuro de los subsidios
Para poder dar marcha atrás en los aumentos, el Gobierno modificará la rebaja en la quita de subsidios. El viernes la cartera que conduce María Tettamanti informó que se achicará la bonificación de subsidios que tienen los usuarios nivel 2 y nivel 3 (ingresos bajos y medios). En el caso de la luz, las familias en nivel 2 pasarán a tener subsidiado el 65 % del costo de la electricidad (antes era el 72 %). Las de nivel 3 pasarán del 56 % al 50 %. Esto se mantendrá, pero no se hará en febrero, sino que será “prorrateado” a lo largo del año, informaron fuentes oficiales.
Este cambio de último momento en los montos de subsidios le permitirá al Gobierno darle continuidad a la baja en el monto de subsidios, fundamental para mantener el superávit fiscal, una de las anclas del programa económico, aunque finalmente lo hará de modo más gradual.
En la Casa Rosada saben que gran parte de su apoyo proviene de sectores populares, como así lo reflejan distintas encuestas, y ponen especial atención en lo que pueda suceder con la inflación. Si la baja de subsidios se traduce en aumentos de los cuadros tarifarios, impacta en el IPC del mes porque el resultado es un mayor precio de la energía a pagar por el usuario. Hoy, el principal objetivo del ministro de Economía, Luis Caputo, es llevar la inflación al 1 % mensual.
Incluso, el Gobierno podría dejar para más adelante los cambios en la política de subsidios. Cuando asumió Tettamanti en Energía, uno de sus principales objetivos era modificar el esquema de subsidios. La idea era dejar atrás la actual segmentación tarifaria iniciada en 2022, que estipuló que los usuarios se dividan en tres niveles (1, 2 y 3), según los ingresos de la familia. El plan era ir a un sistema de tarifa social como regía en el gobierno de Mauricio Macri (2016-2019). De hecho, Tettamanti proviene de los equipos de campaña de Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio.
Qué puede pasar con la tarifa social
Pero aunque esa se considere como una política más óptima que la actual, la vuelta a la tarifa social pasará para el 2026, o al menos para después de las elecciones. La idea original era que la tarifa social, con fuertes subsidios para los sectores más vulnerables, llegue solo a quienes hoy están calificados como “nivel 2“. Dejar sin subsidios a los usuarios N3 de ingresos medios hubiera implicado retirar la ayuda estatal a 3,4 millones de familias, que hoy tienen la mitad de su tarifa subvencionada por el Estado.
Según fuentes oficiales, en el caso de la energía eléctrica, hay en total en el país 16.300.295 de usuarios. Los N2 son 6.080.801 y los N3 son 3.415.886, por lo que el 58% de las familias reciben subsidios a la luz.
En el caso del gas, cuentan con acceso a la red 9.517.008 usuarios. Los N2 son 2.971.587 y los N3 son 2.373.426, por lo que el 56% de las familias tienen subsidios al gas.
(Fuente: TN)
Si mujer compartió un vídeo y comentó que esta "con un buen tratamiento intravenoso con corticoides y antibiótico".
Buscan identificar los daños habitacionales y avanzar en la asistencia a las familias damnificadas.
Ofrece adquirir unos US$ 500 millones al precio inferior de la banda de flotación, mientras la divisa sigue bajando.
Daniel Vega, rector de la Universidad Nacional del Sur, dialogó con Posturas por Radio 10 sobre la posibilidad de decretar la emergencia luego de los daños de la inundación. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Sergio Zaninelli, referente de ADUNS en Bahía Blanca, explicó en Posturas por Radio 10 los motivos que motivaron a esta medida de fuerza. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Si mujer compartió un vídeo y comentó que esta "con un buen tratamiento intravenoso con corticoides y antibiótico".
Ofrece adquirir unos US$ 500 millones al precio inferior de la banda de flotación, mientras la divisa sigue bajando.
Será un modelo similar al que se implementó durante la gestión de Mauricio Macri.
Se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12 % en productos de primera necesidad.
Los alimentos mostraron su mayor suba en once meses.
Esta medida afecta principalmente a los adultos mayores que, al no haber completado los aportes necesarios, dependen de la PUAM, un haber equivalente al 80% de la jubilación mínima.
Micaela Torretta, es la sobrina de Gustavo Casamayou, y en dialogo con Posturas por Radio 10 explicó que la obra social OSPatrones no le autorizaba la intervención y por eso recurrieron a los medios de comunicación. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Será un modelo similar al que se implementó durante la gestión de Mauricio Macri.
Jonatan Ortega, hermano de Gastón, dialogó con Posturas por Radio 10 y se refirió al juicio por jurados que se estará desarrollando durante tres días. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Mónica Laura, fundadora de NACER y Santiago del Collado, del Club Villa Mitre, dieron detalles en la previa de lo que fue el comienzo de "7 días de nado por Bahía Blanca". AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
El pontífice argentino falleció “a las 7.35 horas en su piso de la Domus Santa Marta”, confirmaron desde el Vaticano.
Guillermina Rizzo, escritora y periodista bahiense, fanática del Papa Francisco, dialogó con Posturas por Radio 10, luego de la muerte del Sumo Pontífice. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Dejó detallada su última voluntad, reflejando una vez más su espíritu de humildad y sencillez.
Jorge Viego, fiscal de la causa por el crimen de Gastón Ortega, dio detalles del juicio que se está desarrollando y explicó cuáles son los testigos que faltan declarar. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Gisela Caputo dialogó con Posturas por Radio 10 sobre la junta de firmas para que quienes son responsable de los sucedido en la obra de Villa Mitre se hagan cargo. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Sergio Zaninelli, referente de ADUNS en Bahía Blanca, explicó en Posturas por Radio 10 los motivos que motivaron a esta medida de fuerza. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.