
EL INDEC ANUNCIÓ QUE LA INFLACIÓN DE MAYO FUE DEL 1,5%. ES LA MEDICIÓN MÁ BAJA DEL GOBIERNO DE MILEI
La variación mensual del IPC mostró una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales contra abril.
El cierre de los acuerdos salariales en el marco de las paritarias muestra una clara tendencia alcista. Así, mientras el promedio de ajustes firmados hasta abril pasado se ubicó en 32,7% anual, los incrementos salariales decididos en mayo subieron a 36,6%.
NACIONALES01 de junio de 2021 Redacción Posturas“Le manifestamos nuestra preocupación por la inflación y esperamos que baje”, sostuvo Jorge Solá, vocero de la CGT al término del almuerzo que mantuvo este martes, la cúpula de la entidad sindical con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros de Trabajo, Claudio Moroni y Salud, Carla Vizzotti. El dirigente gremial enfatizó que “para nosotros la mayor preocupación es la inflación en alimentos y manifestamos que es muy importante que el Gobierno actúe sobre esa situación que recae sobre la canasta básica de los trabajadores y el salario”. En este sentido, puntualizó que “volvemos a ratificar la posibilidad de pelear en mesa de paritarias y tal como dijo el presidente (Alberto Fernández), sea cual sea la inflación, cerrar este año cerrar este año por encima de dos o tres puntos de lo que la inflación sea en 2021”.
Precisamente, a tono con el aumento de las expectativas de inflación – la última medición de la Universidad Di Tella proyecta 50% anual – el cierre de los acuerdos salariales en el marco de las paritarias muestra una clara tendencia alcista. Así, mientras el promedio de ajustes firmados hasta abril pasado se ubicó en 32,7% anual, los incrementos salariales decididos en mayo subieron a 36,6%, según un estudio elaborado por la consultora Synopsis. Sin embargo, esta misma consultora pone en duda la posibilidad de una recuperación salarial en el año en curso.
En los primeros cuatro meses del año la inflación acumula 17,6% y llegaría a cerca de 22% con el dato de mayo (según anticipan mediciones privadas). Con este antecedente, para los agentes económicos es cada vez más claro que la realidad se ubicará lejos del 29% de suba de los precios previsto en el presupuesto elaborado por el ministro Martín Guzmán “y eso se está viendo reflejado en los acuerdos paritarios. Si se observa la evolución agregada de los acuerdos paritarios, se verifica una tendencia claramente alcista en los últimos acuerdos”, sostiene la consultora dirigida por Lucas Romero (ver gráfico).
Bancarios fue el primer gremio importante que suscribió un acuerdo, en enero, con un aumento de 29% que incluyó una cláusula de revisión. En las semanas siguientes se fueron cerrando paritarias que intentaron respetar esa pauta establecida en el Presupuesto 2021 y fijada por el Gobierno para tratar de contener la puja distributiva. La intención oficial es que este año el salario supere en algunos puntos a la inflación.
Sin embargo, lentamente empezaron a aparecer cierres de paritarias que se fueron acercando más al 40% que al 30% inicial. Los últimos acuerdos de la construcción (UOCRA), tranviarios (UTA) y Ferroviarios se ubicaron en la parte alta de rango de 30-40% de aumento. Y el acuerdo semestral de Judiciales, si se anualiza, también se acerca al 40%.
El informe advierte que quien podría romper este techo podría ser Camioneros. El gremio que lidera Hugo Moyano ya se encuentra en negociaciones para celebrar su acuerdo paritario 2021-2022 y, según trascendió en su entorno, la demanda se ubicaría por encima 45%.
Ganadores y perdedores:
Al analizar la evolución de los acuerdos logrados por los principales gremios, se observa que los metalúrgicos comenzaron “muy bien” el 2021 ya que tuvieron una recomposición importante con respecto a 2020 y nuevo acuerdo anual del 35%. En el otro extremo, los estatales (UPCN), tras firmar su paritaria anual en un 34%, “no lograrán recuperar lo perdido el año pasado”, precisa el estudio.
Desde una perspectiva general, la tendencia alcista en los acuerdos paritarios no alcanza para que los acuerdos salariales alcancen las proyecciones que el consenso del mercado está teniendo sobre la inflación a fin de año. En el Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central publicado en abril, la mediana de los pronósticos de inflación para diciembre de 2021 se ubica en 47,3%.
Esto implicará -advierte Synopsis- que en la revisión que está siendo incluida en la mayoría de los acuerdos salariales, los gremios buscarán cubrir ese desfasaje, si es que finalmente los pronósticos se cumplen y la inflación está más cerca de 50% que de 40%.
Y agrega que “lo que queda claro es que difícilmente este año se pueda recuperar algo de lo que la mayoría de los salarios vienen perdiendo en años anteriores”.
Al respecto, la crisis económica de los últimos tres años llevó a que los trabajadores cobren hoy un salario que perdió entre un cuarto y un quinto de su valor real comparado con lo percibido tres años atrás, según estudio que realizó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en base a datos oficiales (INDEC).
Tomando como base marzo de 2018, el sector privado registrado sufrió una reducción de 15,6% en su valor real, el sector público perdió 20,7% y el sector privado no registrado (trabajo informal), 25,9%.
Fuente:ambito.com
La variación mensual del IPC mostró una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales contra abril.
La expresidenta deberá cumplir una pena de seis años de prisión por la causa Vialidad.
La expresidenta habló en la sede del PJ Nacional ante dirigentes y militantes que se reunieron ante un inminente fallo del máximo tribunal en la causa Vialidad.
Lo confirmo Manuel Adorni en sus redes sociales, aunque no hay fechas confirmadas.
Gabriel Fernando Danielo, mató a la actual pareja de su exmujer, amenazó a su ex y pasó 10 horas atrincherado antes del desenlace. Había sido denunciado por violencia de género, pero la orden de restricción llego tarde.
La diputada nacional de La Libertad Avanza dijo que "los médicos están mal desde antes, esto no lo causo este gobierno"
Morena Rosello, titular de la Oficina Municipal de Información al Consumidor, dialogó con Posturas por Radio 10 sobre lo que hay que saber para no ser víctima de las estafas telefónicas. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Gustavo Kamerbeek, integrante del área de Cultura y diferentes artistas, dialogaron con Posturas por Radio 10 sobre las diferentes actividades para los niños. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Fernando García, secretario general de La Bancaria, dialogó con Posturas por Radio 10 y confirmó que el viernes tienen audiencia con el Ministerio de Trabajo. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Emiliano Álvarez Porte, concejal del bloque de Juntos, dialogó con Posturas por Radio 10, sobre la presencia de los dueños de las empresas de colectivos en el Concejo Deliberante. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Se jugó a 18 HMP. RESULTADOS GENERALES.
Se jugo a 18 HMP. RESULTADOS GENERALES.
Federico Bugatti, acompañado por varios profesionales del área de Salud del Municipio, presentó todas las líneas de trabajo que se vienen reAlizando. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Se disputó el juego 1 de los Octavos de Final del Torneo de Segunda Divisón. Todos los locales ganaron su partido.
Carlos Alonso, concejal del bloque de La Libertad Avanza, dialogó con Posturas por Radio 10 y se refirió a la decisión de Javier Milei de vetar la Ley de Emergencia para Bahía Blanca. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.
Mauro Reyes, presidente del Concejo Deliberante, dialogó con Posturas por Radio 10 sobre los problemas del sistema para poder inscribirse en el subsidio SUR. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.