
Se Jugaron los primeros 18 HMP de esta Copa. Resultados generales.
La diferencia surge de los cambios introducidos por la reforma eléctrica del Gobierno nacional, que modificó la forma en que se determinan los precios y los contratos de abastecimiento en el mercado mayorista.
NACIONALES07 de noviembre de 2025 Redacciones Posturas
Las familias argentinas enfrentarán facturas de electricidad más altas que los sectores industriales y comerciales durante los meses de verano.
La diferencia surge de los cambios introducidos por la reforma eléctrica del Gobierno nacional, que modificó la forma en que se determinan los precios y los contratos de abastecimiento en el mercado mayorista.
Según la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, vigente desde noviembre, el costo del megavatio-hora (MWh) para los usuarios residenciales se ubica entre 56.054 y 58.281 pesos. En cambio, los grandes usuarios no residenciales —industrias y comercios— pagarán entre 47.310 y 51.633 pesos, dependiendo de la franja horaria y del tipo de contrato con la distribuidora. Este esquema rige en todo el país y se mantendrá, al menos, hasta el 30 de abril de 2026.
Durante noviembre, los hogares registraron subas en sus facturas de entre 3,4 % y 4,1 %, mientras que la mayoría de las empresas tuvo ajustes menores o incluso reducciones. Algunos sectores industriales llegaron a una baja del 10,3 %.
Especialistas explican que las diferencias responden a la combinación de fuentes que abastecen a cada tipo de usuario. Los hogares reciben una mezcla más estable y costosa, que incluye energía renovable, nuclear e hidroeléctrica, mientras que las industrias y los comercios acceden a un volumen mayor de energía spot, aquella que se compra y vende en el día según la oferta y la demanda.
"El usuario residencial paga más porque su energía proviene de una combinación más cara y menos volátil. En cambio, los grandes consumidores pueden aprovechar precios más bajos en el mercado spot", detalló una fuente del sector.
Este cambio deriva también de la Resolución 400/2025, que redefine la asignación de energía y avanza en la eliminación gradual de los subsidios generalizados.
El gas natural, principal insumo de la generación térmica, influye de manera clave en la estructura de costos. En verano, su valor ronda 1 dólar por millón de BTU, pero en invierno puede escalar hasta 20 dólares por la demanda de calefacción. Esta variación estacional explica por qué las tarifas residenciales subirán más en verano, mientras que la industria pagará más en invierno, cuando la generación térmica se encarece.
Durante la última década, la centralización de las operaciones a través de CAMMESA había permitido sostener subsidios cruzados entre tipos de usuarios. La reforma actual mantiene protecciones para los sectores vulnerables, pero promueve que los grandes consumidores gestionen contratos de suministro propios.
De acuerdo con la consultora Economía y Energía (EyE), en 2025 los hogares de altos ingresos afrontaron cerca del 85 % del costo real de generación, mientras que los de ingresos medios y bajos pagaron sólo el 57 % y 38 %, respectivamente. Esta brecha evidencia la magnitud de los subsidios aún vigentes y la presión oficial por reducirlos.
Los mayores aumentos recaen sobre los niveles 2 y 3 de la segmentación —usuarios de ingresos bajos y medios—, que sufren el retiro escalonado de subsidios. En cambio, los hogares de mayores ingresos experimentaron ajustes más leves, en parte por la revaluación del peso frente al dólar.
Las facturas de noviembre son las primeras en reflejar el nuevo esquema, con aumentos superiores al promedio previo a las elecciones, que era del 2 % mensual. Se espera que las actualizaciones continúen en los próximos meses, atadas al precio de los combustibles y al avance del programa de recorte de subsidios.
Con la implementación plena del modelo estacional, el sistema eléctrico argentino se encamina a un esquema más abierto y competitivo, pero también más exigente para los hogares en materia de costos.
(Fuente: Infobae)

Se Jugaron los primeros 18 HMP de esta Copa. Resultados generales.

Debido a su condena por la causa Vialidad, deberá regresar el dinero que percibió por la vía de su jubilación y la de su pensión por viudez, suma que se calcula en torno a los 1.000 millones de pesos.

La apertura de las ofertas se realizará el día viernes 5 de diciembre a las 12, y cuenta con un presupuesto de 35.619.642.747 de pesos.

La diferencia surge de los cambios introducidos por la reforma eléctrica del Gobierno nacional, que modificó la forma en que se determinan los precios y los contratos de abastecimiento en el mercado mayorista.

El piloto argentino disputará su primera temporada completa en la máxima categoría del automovilismo mundial.

Debido a su condena por la causa Vialidad, deberá regresar el dinero que percibió por la vía de su jubilación y la de su pensión por viudez, suma que se calcula en torno a los 1.000 millones de pesos.

Los gobernadores que visitarán la Casa Rosada serán Ignacio Torres (Chubut); Raúl Jalil (Catamarca); Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Sáenz (Salta).

Hay, en el proceso, 87 imputados, con 19 ex funcionarios, dos de sus choferes y 65 empresarios. Hay, también, 626 testigos propuestos, entre ellos, Hilda Horovitz, la ex mujer del chofer Centeno -que destapó el caso en noviembre de 2017, seis meses antes de su explosión, cuando mencionó los cuadernos en la causa Gas Licuado-, la ex empleada presidencial Miriam Quiroga y el también remisero Jorge Bacigalupo, que entregó los cuadernos al periodista Diego Cabot.

Así lo definieron los dirigentes en el congreso que se llevó a cabo en el estadio Obras, donde también se eligió a Andrés Rodríguez, de UPCN, como secretario adjunto, y a Osvaldo Lobato como secretario gremial.

Se trata de un aumento cercano al 60% en la asignación básica.

"Gran reconocimiento a un tipo que apoyó desde el día uno de manera incondicional el liderazgo del presidente Milei", afirmó Caputo en sus redes.

Nicólas Muñoz Cruzado, titular de la Asociación de Profesionales Municipales de la Salud, dialogó con Posturas por Radio 10 y se refirió a la asamblea que se realizó en el Hospital Leónidas Lucero. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.

Falleció a los 78 años, luego de atravesar una grave enfermedad.

La fecha 21 de la temporada 2025 tiene lugar en en el Circuito de Interlagos de San Pablo.

El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, acompañado por todo su gabinete, confirmó que el presupuesto será de $277.461.123.616,40, lo que significa un 23,54% mas que el año pasado. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.

La creación de una alicuota extraordinaria en la tasa de Seguridad e Higiene para las grandes empresas químicas tiene el objetivo de recaudar 27 mil millones de pesos adicionales para destinar a obras hidráulicas.

También propuso exenciones en la tasa por Servicios Urbanos para jubilados y pensionados de hasta dos haberes mínimos con vivienda única familiar y de residencia permanente.

Los gobernadores que visitarán la Casa Rosada serán Ignacio Torres (Chubut); Raúl Jalil (Catamarca); Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Sáenz (Salta).

Se jugaron 9 y 9 hoyos. Comienza este viernes la competencia general.

Carlos Torres, directivo de la Escuela Técnica N3, dialogó con Posturas por Radio 10 y se refirió a las diferentes denuncias de docentes y alumnos. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.

Francisco Diego Baier, campeón del mundo Junior Raw -100kg IPL, dialogó con Posturas por Radio 10 sobre el último campeonato conseguido. AUDIO DE LA NOTA EN RADIO 10.